Farmacogenómica (posible tema de investigación)

10:48 1 Comments

De acuerdo al portal de Internet del Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (2013) , "la farmacogenómica es el término que se utiliza para describir al estudio de la contribución de las diferencias en los genes de un individuo a la variación en las respuestas a los medicamentos entre la población".

La farmacogenómica es una mezcla de dos ciencias: la farmacología y la genética, que tiene como fin desarrollar medicamentos especializados que se basen en las necesidades genéticas de las personas, para poder así desarrollar medicamentos más seguros y eficaces.

Muchos medicamentos pueden ser efectivos para muchas personas, sin embargo para muchas otras puede no generar ningún efecto terapéutico o bien generar reacciones adversas.
La razón de esto es debido a que cuando se toma un medicamento tu cuerpo lo metaboliza de cierta manera, la cual, de acuerdo a  información de el mismo portal, puede depender de hasta un 60% de la variabilidad genética de los individuos en quienes se utilizan.

La farmacogenómica lleva siendo un tema de estudio desde ya hace muchos años pero todo este conocimiento no se había llevado a la práctica y se veía como un futuro lejano y utópico , no obstante, en la actualidad cada vez se usa más y más este tipo de medicina especializada y debido a su rápido crecimiento se espera poder aplicarlo en un futuro para múltiples problemas como: problemas del corazón, cáncer, asma, depresión y demás padecimientos comunes.

1 comentarios :

Entrevista a la Dra. Lucila Castro

13:55 0 Comments

La Dra. Lucila Castro es directora de Investigación y Posgrado en la UDLAP, donde también funge como profesora e investigadora de la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.

Conocí a la Dra. Lucila cuando fue como invitada a impartir una clase acerca de Farmacogenómica a mi curso de Introducción a las Ciencias de la Salud el semestre pasado, y debo de admitir que esa clase fue una de mis favoritas en todo el curso ya que fue muy refrescante la manera en que la impartió, debido a que se podía notar que era algo que le apasionaba y que esperaba que nosotros también nos interesáramos en ello, lo cual creo, fue una meta lograda.
Es por ello que no tuve ninguna duda sobre quién quería fuera mi primer opción para entrevistar, pero lo que si dudé mucho fue qué preguntarle.

Leer acerca de la trayectoria de la Dra. Lucila es fascinante, ha estudiado tanto que es difícil decidir qué tema es más interesante, y por cual vale más la pena robarle un poco de su valioso tiempo. Sin embargo después de dar vueltas y vueltas acerca de esto, regrese a un tema muy sencillo, la ciencia.
Siempre he sido muy curiosa por lo que siempre me han interesado las ciencias, sin embargo, sé que para muchos este no es el caso, pero entre más aprendo más me parece sorprendente que tan poca gente se interese en las ciencias.

Es por eso que decidí preguntarle a la Dra. Lucila cuál ha sido su experiencia acerca de este tema y qué opina sobre ello.

¿Qué la hizo interesarse en la ciencia?
Por una parte mis maestros, ya que son siempre ellos los que te transmiten su pasión por las diferentes áreas y a mi en lo particular me tocaron maestros muy apasionados por la química y la biología, por lo que esas dos áreas fueron las que más me interesaron.
Al igual, en mi caso, siempre ha sido la búsqueda de la explicación de las cosas que en el día a día vemos como; por qué mi corazón late, por qué me salen lágrimas desde el punto de vista químico, en general el funcionamiento del cuerpo ya más ligado a la parte de las ciencias farmacéuticas es fascinante, y pues claro un poco de habilidad personal para esas áreas, aunque dudo un poco esa parte, porque que no se le dé a todos la química no sé si sea eso o que a su profesor no le gusta y él mismo transmite esa falta de pasión.

¿Qué la hizo decidir enfocarse en farmacia?
Yo estudie Químico Fármaco Biólogo porque esa carrera tenía una gran variedad de materias y yo creo que de ahí me intereso mucho la parte de cómo podía haber sustancias químicas que curen o intenten curar enfermedades, y fue así como me fui orientando a la parte farmacéutica.

¿Alguna vez dudo de su decisión?
No, jamás, mi decisión de estudiar QFB fue porque mi profesora de química y biología en secundaria era QFB y me gustaba tanto lo que enseñaba que yo decía; si esa carrera que ella estudio me va a hacer saber todo esto, pues yo la quiero saber, y nunca cambie de opinión.

¿Porqué cree que muy pocas personas entran a la licenciatura de ciencias farmacéuticas?
Hay muchos fenómenos, el fenómeno social, a uno muchas veces lo forza a verse como alguien muy exitoso y eso va ligado con el dinero, entonces muchas veces creemos que estudiar una ciencia no va de la mano con tener dinero, cosa que no es cierto porque si uno es emprendedor puede en algún momento poner una empresa y fabricar ya sea medicamentos o cualquier otro producto químico y esto puede llevarte a una gran fortuna.
De igual manera, a veces asociamos al investigador como una persona que se la vive en el laboratorio pero que no es millonario, y creo que esa percepción falsa de la ciencia ha llevado a muchos jóvenes a decidirse por otro tipo de carreras y no la ciencia.

Por otro lado también tenemos la deficiencia del sistema educativo, ya que desde primaria, los maestros no reflejan pasión por la ciencia debido a que probablemente ellos mismos no estén preparados, entonces no transmiten esa importancia al niño pequeño.
En nuestro país hace mucha falta, no sólo en las escuelas, sino también estrategias del gobierno para difundir la ciencia y su importancia, y para hacerla atractiva para los niños y jóvenes, con esto no me refiero al típico experimento de química sino que precisamente los hagan cuestionarse. Por ejemplo: mi café, ¿qué lo compone? ¿cómo es la estructura química de la cafeína? ¿Qué hace? Y lo que hace, ¿porqué lo hace?, entonces hacer que los jóvenes empiecen a preguntarse ese tipo de cosas y que se les enseñen las soluciones basadas en la química, física o biología, puede atraer a más gente.

¿Qué cree que se puede hacer al respecto?
Yo creo que muchas cosas, en lo personal he hecho un esfuerzo con el blog de inFÁRMAte, el cual quizás ha quedado todavía corto por transmitir lo que es la ciencia farmacéutica y el uso de medicamentos a nivel de público general, pero pues es un pequeño esfuerzo que yo creo que como individuos podemos hacer diferentes cosas para que de persona en persona podamos transmitir la importancia que tienen estos temas.
Pero no podemos olvidar que también la universidad y el gobierno tienen un compromiso, apostarle más a la ciencia y promoverlo más.
Hay muchas áreas que tenemos que trabajar para que se haga conciencia de esto.

¿Tiene algún consejo para jóvenes que estén pensando en ingresar a esta licenciatura?
Pues primero, si lo queremos ver desde el punto materialista y económico, la industria farmacéutica es la segunda más importante en el mundo después de la petrolera, entonces ya de ahí si creemos que no vamos a tener dinero enfocándonos en las ciencias farmacéuticas pues estamos equivocados.
Áreas de desarrollo profesional en el área farmacéutica hay muchísimas, si me gusta estar en un laboratorio, si me gusta estar en un hospital, si me gusta trabajar en la comunidad, si me gusta la investigación, ósea cualquier cosa que tú quieras explorar puedes hacerlo a través de un conocimiento básico de ciencias farmacéuticas y de ahí especializarte.
Al igual, si alguien siente la inquietud de moverse hacia estas áreas pues muchas veces es porque son personas que también sienten una inquietud de ayudar a otros, entonces lo vas a poder hacer porque igual estés en un laboratorio o un hospital tu trabajo al final va a ser un fruto para alguien que esté enfermo.
Si te interesa la salud, la ciencia e incluso si quieres ser millonario, yo creo que ciencias farmacéuticas tiene para todos los intereses y gustos.

Fue muy agradable hablar un poco acerca de este tema con la Dra. Lucila ya que ese rechazo a la ciencia del que se habló en la entrevista es algo con lo que yo tuve que enfrentarme al decirle a mis papás y amigos que quería estudiar ciencias farmacéuticas por lo que fue muy agradable escuchar opiniones a favor de mi decisión y en general parecidas a mi manera de ver las cosas.
Por último, quiero agradecer a la Dra. Lucila por darme un poco de su tiempo para realizar esta entrevista, e incito a mis compañeros a que revisen su blog inFÁRMAte ya que tiene una gran variedad de temas de interés y todos están escritos de una manera muy fácil de leer y por los propios estudiantes de ciencias farmacéuticas desde primero hasta último semestre.


0 comentarios :

Inicios del movimiento antivacunas

7:15 0 Comments

En 1998, Andrew Wakefield y 12 colegas más, publicaron un estudio en la revista médica británica The Lancet, titulado “Ileal-lymphoid-nodularhyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children”, el cual vinculaba a la vacuna triple viral (SRP), la cual protege contra viruela, sarampión y paperas, con el desarrollo de algunos trastornos de comportamiento, incluyendo: autismo, psicosis desintegrativa y encefalitis post vacunación.
Aunque el tamaño de la muestra para hacer tales correlaciones era muy pequeño (en total fueron estudiados 12 niños) y sus conclusiones fueran cuestionables, el estudio recibió mucha publicidad y de acuerdo a información otorgada por la pagina de internet NOVA, el número de personas que se vacunaron disminuyó radicalmente. (Tal como se puede ver en la gráfica 1.)

Gráfica 1. Photo credit: © Tangled Bank Studios; data from the National Health Service of the United Kingdom
Casi inmedicatamente despues de la publicación de dicho estudio, se llevaron acabo y se publicaron diversos estudios refutando la correlación entre la vacuna triple viral y el autismo. Aquí se muestra una lista de 107 estudios que muestran que no hay relación entre ellas.

Para el 2004, 10 de los 13 autores de dicha publicación retractaron la interpetación de el estudio que llevaron acabo, explicando que no se pudo establecer un enlace entre la vacuna SRP y el autismo debido a la falta de datos. Pero no fue sino hasta el 2010 que la revista The Lancet, publicó una retractación formal de dicho estudio.

Más tarde ese mismo año, el Consejo Médico General del Reino Unido revocó la licencia médica de Wakefield, citando preocupaciones éticas sobre la forma en que reclutó a los pacientes en el estudio, así como su falta de comunicación de que él era un consultor pagado de abogados que representaban a padres que creían que sus hijos habían sido perjudicados por las vacunas.

Aunque los autores de dicha investigación, y la revista que lo publicó hayan retractado sus conclusiones muchas personas siguen creyendo que existe algún tipo de correlación entre las vacunas y el autismo, esto puede ser debido a que estas vacunas se administran a una corta edad (cuando se tiene 12 meses en México y 15 meses en EUA), y de acuerdo a la página de internet HelpGuide (2014) “Algunos niños con trastornos del espectro del autismo comienzan a desarrollar habilidades de comunicación y luego sufren un retroceso, por lo general entre 12 y 24 meses.” 

Por lo cual es lógico que los padres, sin información médica, adjudiquen este padecimiento a la aplicación de las vacunas. 

Sin embargo hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta lo que ocasiona el autismo, pero lo que si se sabe es que  estas interpretaciones y alegaciones erróneas sobre las vacunas ponen en riesgo la salud de muchas personas.

0 comentarios :

Un enfoque diferente en el estudio de enfermedades genéticas

19:27 1 Comments

En 1953 Watson y Crick descifraron la estructura en doble hélice del ADN, lo que produjo una revolución en el campo de la biología molecular y la genética, la cual llevaría a la investigación y publicación del Proyecto Genoma Humano finalizado en el año 2000. 

Con dicho proyecto se esperaba tener una visión más amplia sobre las enfermedades genéticas, sin embargo, la causa del desarrollo de dichas enfermedades podría no ser sólo debido a la secuencia del ADN.

La epigenética se refiere a los cambios en el ADN que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos. (Robles, R.,Ramirez, P. 2014.) o dicho de una manera más sencilla, se refiere a todo lo que rodea a la secuencia del ADN, y como esto afecta a que ciertos genes se expresen o no.

Nuestro ADN contiene muchísima información, mucha de la cual nunca se llega a expresar, esto es debido a el trabajo de mecanismos reguladores que deciden cuando es necesario que un gen se exprese y cuando no lo es.

Para entender esto mejor, podemos poner como ejemplo a una célula de corazón, ésta celular contiene  todo el ADN de la persona, ósea que tendría toda la información genética necesaria para producir cualquier tejido, sin embargo no lo hace, ya que su función depende del tejido al que pertenece y las necesidades del momento. De la misma manera esa celula no produce todas las proteínas que le corresponden al mismo tiempo, por lo que hay mecanismos que "encienden" y "apagan" los genes y regulan su expresión.

Al efecto de estos mecanismos se le llama epigenético, ya que no dependen de la secuencia del ADN, sino de las proteínas y sustancias químicas que la rodean. Estos mecanismos responden a distintos factores del ambiente, como la exposición a sustancias químicas, hábitos alimenticios y, en general, al estilo de vida.

Uno de los mecanismos reguladores más importantes se conoce como metilación del ADN. 
En el núcleo celular, donde se encuentra el ADN, enzimas especiales pegan grupos metilo (conformados por un átomo de carbono y tres de hidrógeno) en ciertos puntos de la secuencia genética.  

El nivel de metilación es muy importante, pues cuando no es el adecuado, puede favorecer el desarrollo de enfermedades, ya sea porque es excesivo y apaga genes que son necesarios, o bien porque es insuficiente y deja activos genes parásitos o defectos.

El conocer de que manera afecta la epigenética en la expresión de los genes nos sirve para tener un mejor entendimiento de muchas enfermedades y poder así detectar los factores externos que podrían desencadenar diferentes anomalías para que de ser posible se pueda modificar el estilo de vida de los pacientes y evitar predisposiciones a enfermedades.




Algunos artículos relevantes sobre el tema:

1 comentarios :

Importancia de la Farmacorresistencia

12:15 0 Comments

La OMS (2013) define la farmacorresistencia como “la resistencia de un microorganismo a un medicamento antimicrobiano al que originalmente era vulnerable”.
Aunque si bien, dicha resistencia es un fenómeno natural, este se ha visto significativamente acelerado debido al uso inadecuado de los antimicrobianos, lo que nos ha llevado a acercarnos cada vez más a la llamada “era pos antibiótica”, donde las infecciones comunes podrían volver a ser letales.

Frecuentemente se subestima la gran amenaza que representa la farmacorresistencia para la salud pública, sin embargo sus alcances van mucho más allá de lo que muchos creemos.

Ya que cuando las infecciones se vuelven resistentes a los medicamentos comunes es necesario que se utilicen terapias más costosas, las cuales generalmente se realizan en hospitales lo cual hace que se eleven los costos de atención sanitaria y por consiguiente la carga económica para las familias y las sociedades.

Al igual, los pacientes al pasar más tiempo infectados aumentan el riesgo de propagación de estos microorganismos resistentes a otras personas. Y, no podemos olvidar que debido al comercio mundial y viajes internacionales los microorganismos resistentes tienen la facilidad de propagarse rápidamente a diferentes países y continentes por medio, no sólo de personas, sino de alimentos.

Otro dato de gran relevancia es que se han dado casos en que los microorganismos se han mostrado resistentes a todos los fármacos disponibles, por lo que pueden causar infecciones intratables, lo que aumenta la tasa de mortalidad y podría disminuir representativamente la esperanza de vida.

Y por último, la farmacorresistencia significa un riesgo para los logros de la medicina moderna, ya que sin antibióticos que traten y prevengan infecciones, se tendrían que detener intervenciones médicas tales como quimioterapia, transplantes de órganos y básicamente cualquier operación de cirugía mayor.

En el informe de la OMS, Antimicrobial resistance: global report on surveillance [Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia] (2014), se ofrece el panorama más completo que se ha obtenido hasta la fecha acerca de este tema, ya que está basado en datos de 114 países. Los hallazgos más relevantes se encuentran sintetizados en esta infografía

Un problema de esta magnitud, con consecuencias potencialmente devastadoras, requiere una solución mundial y la adopción de medidas por todos los países y sectores implicados:

Los consumidores pueden contribuir utilizando antibióticos únicamente cuando les haya sido prescrito por un médico, y seguir el tratamiento como les es indicado, ya que, tanto su uso excesivo (por ejemplo, cuando se prescriben de forma exagerada, como suele suceder en los países ricos) como su uso insuficiente (por ejemplo, cuando no hay acceso a ellos, cuando las dosis o la observancia del tratamiento son insuficientes, o cuando los fármacos son de mala calidad) puede ayudar a generar resistencia.

Los profesionales sanitarios y farmacéuticos pueden contribuir mejorando la prevención y control de infecciones, así como prescribiendo y dispensando antibióticos sólo cuando sean verdaderamente necesarios.

Y por último, pero no menos importante, los planificadores políticos pueden contribuir reforzando el seguimiento de la resistencia y asegurándose que el pueblo tenga acceso a medicamentos de buena calidad.



0 comentarios :