Introducción

10:21 0 Comments

La utilización ineficiente e irracional de los medicamentos es un problema que afecta a todos los ámbitos de la atención de salud (Hogerzeil, 1995)

La Organización Mundial de Salud define al cáncer como “un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo (…) , una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos.”
El cáncer es una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial, ya que de acuerdo a información otorgada por la misma organización, en el 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes,  siendo los cánceres que causan un mayor número anual de muertes los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
Actualmente el tratamiento más usado es la quimioterapia, el cual, de acuerdo al portal de Internet de American Cancer Society (2013), se refiere al uso de medicamentos para el tratamiento del cáncer, cuyo funcionamiento se basa en que los medicamentos viajan a través de todo el cuerpo para llegar hasta las células del cáncer, adondequiera que ellas estén. 
En la actualidad se usan más de 100 medicamentos de quimioterapia, ya sea solos o en combinación con otros medicamentos o tratamientos.
La manera de escoger que medicamentos usar se basa en diferentes aspectos, como lo son: el tipo de cáncer, la etapa del cáncer, edad del paciente y salud general del paciente.
Sin embargo, pacientes con tumores de caracterización igual habitualmente logran resultados diferentes con los mismos medicamentos. 
Por lo que uno se preguntaría porque existen resultados tan contradictorios con pacientes con historias clínicas muy semejantes, si los medicamentos son escogidos especialmente para cada caso.
Estas alteraciones son precisamente lo que estudia la farmacogenómica, la cual de acuerdo al portal de Internet del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (2013) se define como "el término que se utiliza para describir al estudio de la contribución de las diferencias en los genes de un individuo a la variación en las respuestas a los medicamentos entre la población".
La importancia de la farmacogenómica reside en que actualmente, muchos de los tratamientos farmacológicos se aplican mediante estrategias terapéuticas de ensayo y error. Durante el tiempo que se tarda en encontrar el tratamiento adecuado los pacientes no sólo sufren los síntomas de la enfermedad sino incluso efectos adversos.
En la actualidad la farmacogenómica se ha logrado posicionar como una de las principales áreas de estudio en la oncología, logrando resultados que suponen un avance muy importante en la medicina y confirma el éxito que tiene esta nueva estrategia terapéutica, basada en la comercialización de fármacos con mecanismos de acción muy específicos y que son muy eficaces y seguros para un tipo determinado de pacientes.
El objetivo de este trabajo es exponer la aplicación de esta ciencia en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como lo son el cáncer de mama y de pulmón, y el impacto, ya sea positivo o negativo que ha significado en dicha área.



0 comentarios :

Limitaciones de la Farmacogenómica

22:30 0 Comments

En mis entradas anteriores he estado hablando acerca de la farmacogenómica y de todos los beneficios que nos podría traer, sin embargo, como cualquier otro tema, la aplicación de la farmacogenómica en el área salud no es algo tan fácil, no se puede ver todo como blanco o negro, ya que no en todos los escenarios es una opción viable.
Es por eso que en esta entrada les voy a hablar un poco acerca las principales limitaciones e implicaciones éticas que trae consigo la farmacogenómica.

En la actualidad las industrias farmacéuticas fabrican medicamentos en producción masiva intentando que estos sean adecuados y seguros para el mayor número posible de personas. Con la introducción de la farmacogenómica esta producción masiva se volvería imposible ya que los medicamentos se harían de acuerdo al genotipo de cada individuo.
Esto significaría más trabajo y por lo tanto precios mucho más elevados, los cuales la mayoría de la gente no sería capaz de costear, dejando así un numero limitado de clientes.
En vista de costos de producción elevados y un mercado limitado es poco probable que las grandes compañías farmacéuticas se interesen en hacer medicamentos especializados.

Otra limitación tiene que ver con los seguros médicos, ya que en muchos países no se cuenta con seguros nacionales, por lo que la sociedad tiene que pagar seguros médicos privados. Sin embargo, si los test genéticos se volvieran rutinarios la sociedad se enfrentaría a una posible discriminación por parte de las agencias de seguros hacia ciertas personas cuyos resultados indicaran que tienen variantes genéticos diferentes a los de la mayoría de las personas y que conllevan a la necesidad de usar medicinas más costosas.[1]

Aunque si bien la farmacogenómica tiene el potencial para reducir los costos de atención de salud, no se puede olvidar que el sacar un nuevo medicamento al mercado es bastante costoso, aunado esto a el hecho de que cada medicamento estaría destinado solo para una pequeña fracción de la población.[2]


Como comentaba antes a las compañías farmacéuticas les conviene seguir haciendo una producción masiva de medicamentos por lo cual es probable que solo se enfocarían en elaborar medicamentos destinados a los criterios genéticos que abarquen a la mayor parte de la población, dejando así a algunas condiciones genéticas ignoradas o descuidadas.

De igual manera, el conocimiento de farmacogenómica podría vincularse con indicadores raciales o étnicos específicos, por lo que es tentador suponer un vínculo biológico entre la raza y la capacidad de respuesta a determinados medicamentos, lo que podría traer consigo un aumento en la discriminación hacia las minorías.[3]

0 comentarios :

Beneficios de la farmacogenómica

21:26 0 Comments

La farmacogenómica es un tipo de medicina especializada basada en las variaciones genéticas que juegan un rol importante en la efectividad y posibles efectos adversos de un medicamento determinado.

Habiendo dicho esto, es obvio que uno de los principales beneficios de la farmacogenómica tiene que ver con producir medicamentos más eficaces, ya que con el estudio de los variantes genéticos se puede saber como reaccionaría un paciente a ciertas sustancias químicas, por lo cual se podrían generar terapias más específicas que maximizaran el efecto terapéutico mientras se disminuye el posible daño a células saludables.

De igual manera, se mejorarían los métodos de determinación de dosis, ya que en la actualidad éstas se deciden en base a la edad y peso del paciente, y con la farmacogenómica estas serían remplazadas por criterios más precisos como es la genética del paciente, lo cual nos dice que tan bien el cuerpo puede procesar cierto medicamento y cuanto tiempo toma dicha metabolización.[1]

Estos beneficios no sólo impactarían en el área de salud, si no también en la economía.
Ya que según el Dr. Alan Roses en 1994, hubo 2,216,000 reacciones graves de medicamentos, esto tan sólo en EUA, con un estimado de 100, 000 muertes y un costo de $76 mil millones de dólares para la morbilidad y mortalidad relacionada con medicamentos.[2]

Mucha gente puede alegar que estos datos tienen más de 20 años por lo que no son confiables, sin embargo les sorprendería saber que aunque si bien los metodos de diagnóstico para muchas enfermedades se han vuelto mejores y más específicos, la manera de preescribir medicamentos sigue siendo la misma, esta se basa fundamentalmente en buscar un medicamento etiquetado para tratar la enfermedad en cuestión y asegurarse de que el paciente no sea alérgico a sus agentes activos. Nada más y nada menos.
Aun así, para aquellos escépticos, un dato más actualizado es el del artículo Pharmacogenomics in clinical practice and drug development publicado en Diciembre del 2012, en el cual los autores comentan que se estima que al menos una tercera parte del dinero que se gasta en medicamentos en Estados Unidos es desperdiciada, sumando más de $ 100 mil millones de dolares por año. Esto debido principalmente a que a un gran porcentaje de pacientes se les es suministrado medicamentos que les resulta peligrosos o ineficaces. 

La razón por la que la cual la farmacogenómica significaría un impacto en estas cifras es debido a que muchas de estas reacciones se basan en la genética. Esto es debido a que los llamados "metabolizadores lentos" son más propensos a tener reacciones adversas ya que su cuerpo no metabólica los fármacos eficazmente.[3]
Por otro lado, los metabolizadores ultrarrápidos pueden no tener la respuesta clínica esperada a la dosis habitual de un medicamento por lo que comúnmente se les administra medicamentos y no se obtiene ningún beneficio terapéutico, haciendo que se pierda mucho dinero por continuar con un tratamiento sin resultados.


0 comentarios :

Uso de la codeína en lactantes

11:42 3 Comments

Uno de los principales objetivos de la farmacogenómica es hacer que el uso de medicamentos sea más eficiente al disminuir la posibilidad de reacciones adversas.

Mucha gente podría decir que no vale la pena financiar e investigar más acerca de la farmacogenómica si sólo nos estaríamos evitando un posible dolor de cabeza o mareo, y al fin de cuentas, aunque si bien estas reacciones no son agradables, nunca mataron a nadie.
Sin embargo lo que no mucha gente sabe es que estas reacciones adversas de las que tanto se hablan podrían llegar a ser mucho mas dramáticas de lo que nos imaginamos, provocando incluso hasta la muerte.

Para ejemplificar esto decidí buscar un poco acerca de un caso, el uso de la codeína en lactantes.

La codeína es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio y pertenece a un grupo de medicamentos denominados analgésicos. Dicho medicamento se utiliza para aliviar el dolor leve a moderado, síntoma de tos seca o diarrea.[1]
Se utiliza comúnmente en el período post-parto para el dolor asociado con la episiotomía y cesárea.
A pesar de que se considera a la codeína como la opción más segura entre los analgésicos, parte de ese ingrediente se metaboliza en forma de morfina en el cuerpo humano.

“En abril de 2005, un bebé varón sano, nacido por parto vaginal, mostró períodos intermitentes de dificultad en la lactancia materna y letargo a partir del día 7. Durante una visita al pediatra del niño en el día 11, el pediatra señaló que el bebé había recuperado su peso al nacer. En el día 12, sin embargo, tenía la piel gris y su ingesta de leche había decaído. Él niño fue encontrado muerto el día 13.
El análisis post-mortem no mostró anomalías anatómicas. La concentración en sangre de morfina (el metabolito activo de la codeína) fue 70 ng / mL por cromatografía de gas-espectrometría de masas (GC-MS) -neonates amamantados por madres que reciben codeína típicamente tienen concentraciones séricas de morfina de 0-2 · 2 ng / ml.”

La monitorización de los niveles séricos de morfina demostró que había altos niveles de morfina en el niño y la monitorización genética mostró que la madre era una metabolizadora ultra-rápida, esto quiere decir que el genotipo CYP2D6 *2A contenía una duplicación de CYP2D6*2x2.
Esto significa que su cuerpo metabolizaba demasiado rápido la codeína en morfina, por lo que la cantidad de morfina que pasaba a la composición de la leche materna era muy elevada, no para repercutir en su salud, pero si en la de su bebé.[2]

La sobredosis de morfina en los recién nacidos es poco común,  ya que esta sustancia no es igual de peligrosa en todos los casos puesto que cada uno la metaboliza de manera diferente.
De acuerdo a la FDA, el riesgo de ser metabolizador ultra-rápido es de un rango de 1 a 28 casos de cada 100.[3]

La única forma de saber si un individuo es metabolizador ultra-rápido es mediante un test genético.
Sin embargo en la actualidad, la monitorización genética no está disponible en la mayoría de los casos por lo que no se puede predecir si una mujer que toma codeína en el periodo de lactancia presentará altos niveles de morfina en su leche.[4]

Es por esto que ahora cuando la codeína es empleada en casos parecidos, se empieza a emplear con dosis muy pequeñas y se va aumentando si no se nota ninguna reacción adversa en el infante.

En mi opinión, la manera de recetar este medicamento no es el adecuado, ya que aunque se empiecen con dosis pequeñas y se vaya aumentando poco a poco, se sigue poniendo en riesgo la vida de los niños ya que los síntomas pueden variar entre cada infante.
De igual manera, el administrar dosis tan pequeñas puede que no se obtenga ningún efecto terapéutico en la madre, por lo que se estaría administrando una droga sin obtener ningún tipo beneficio.
Usualmente no se ve la farmacogenómica como una necesidad tan tangible, pero cuando suceden este tipo de casos es cuando uno puede darse cuenta de la falta que significa este tipo de medicina especializada en los sistemas de salud.

3 comentarios :

Nanomedicina y Farmacogenómica

12:05 2 Comments

La entrada “Ciencia ficción real” de mi compañero Iván se me hizo muy interesante ya que aunque nuestras carreras podrían parecer muy diferentes, el hizo notar que la mayoría de las ciencias se vuelven interdisciplinarias al momento de aplicarlas, ya que requieren de muchos aspectos que una sola ciencia no podría coordinar.
Debido a esto fue muy fácil encontrar una relación entre su tema (nanomedicina) y el mío (farmacogenómica).

Para empezar, ambos tienen el mismo enfoque, la salud. Sin embargo este no es un enfoque tradicional ya que ambos nos vamos a un nivel más pequeño y al cual no se le pone mucha atención habitualmente.

Como ya había explicado anteriormente la farmacogenómica es un tipo de medicina especializada que se encarga de estudiar la secuencia genética de cada persona para la elaboración de medicamentos mas específicos y por lo tanto mas eficaces y seguros.
Por otro lado la nanomedicina es una aplicación de la nanotecnología, que se dedica al estudio, tratamiento y curación de las enfermedades mediante instrumentos, estructuras, aparatos o fármacos de dimensiones nanométricas.1

Al investigar más acerca de la nanomedicina me sorprendió la semejanza que tiene con la farmacogenómica, ya que encontré que su objetivo principal es el desarrollo de herramientas para diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades cuando están todavía en estados poco avanzados o en el inicio de su desarrollo.2

La nanomedicina, debido a que estudia interacciones a nanoescala, tiene que utilizar dispositivos, sistemas y tecnologías que incluyan nanoestructuras capaces de interactuar a escala molecular y que se interconecten a nivel micro para interaccionar en el nivel celular, lo cual nos ayuda a entender y manipular células vivas y componentes biológicos de una manera mas acertada.
Esto es vital para la elaboración de nanofármacos que se caracterizan por su alto nivel de especificidad y si se sumaran a estos las aplicaciones de la farmacogenómica, se tendría la posibilidad de crear fármacos que sean prácticamente en su totalidad eficientes.

Otra área de estudio muy importante en la nanomedicina es la liberación controlada de fármacos, la cual se basa en la ayuda de nanosistemas de liberación de fármacos que transportan los medicamentos sólo a las células o zonas afectadas para que de esta manera el tratamiento sea más efectivo y con menos efectos secundarios.

Un reto al que ambas áreas de estudio se enfrentan, es que se acostumbran a ver estos temas como futuros utópicos o como muy claramente mi compañero lo nombro “ciencia ficción”, por lo que mucha gente puede leer acerca de ellos pero no les dan más importancia ya que no los ven como una opción real , sin embargo cada vez se pueden encontrar más estudios y aplicaciones que muestran que estos temas están dejando de ser ideas del futuro para ser finalmente aplicadas en la actualidad.

2 comentarios :